-
9 mins read

La política fiscal se desboca. Los gobiernos piden plata a gritos.
La gente, en cambio, busca puerto seguro fuera del peso y del peso colombiano.
Bitcoin y las stablecoins se meten en escena. Y no es moda: es supervivencia.
Lo clave en 30 segundos
- Los gobiernos aumentan la emisión y la deuda para financiar gasto y déficit.
- Inflación, controles y tipos reales negativos empujan a ciudadanos a ahorrar en cripto.
- Bitcoin actúa como reserva de valor; USDT/USDC se usan para transacciones diarias.
- Volúmenes P2P y conversiones en exchanges locales suben; remesas en stablecoins crecen.
- Riesgos: volatilidad, regulación, contrapartes y riesgo de stablecoins.
- Acción práctica: diversifica, custodio seguro, conoce plataformas confiables.
Los gobiernos aumentan la emisión y la deuda para financiar gasto y déficit
¿Te has fijado cómo los gobiernos firman préstamos como si fuera una costumbre? Argentina y Colombia no son excepción. Ambos han ampliado deuda en los últimos años. ¿Por qué? Porque la economía exige gasto: subsidios, programas sociales, obras y, claro, pagar intereses viejos con plata nueva. Emitir deuda es la respuesta clásica. Vender bonos en pesos, en dólares, deuda interna, deuda externa. Es una rueda: necesidades fiscales + condiciones globales inciertas = más bonos en circulación. ¿Y qué pasa cuando hay mucha deuda? Que el mercado exige más rendimiento. Los bonos suben su tasa. El Estado paga más por sacar deuda. Aparece la presión sobre la moneda. Porque para pagar lo que se debe se necesita acceso a divisas o imprimir más moneda. En Argentina, la historia de la emisión viene de lejos. El gobierno tiene que manejar una inflación crónica. Emitir para cubrir déficit se traduce en pérdida de poder adquisitivo del peso. En Colombia la historia también se complica: gasto social, estímulos, y necesidades de financiamiento que escalan cuando la economía flaquea o los precios externos no ayudan. El resultado inmediato para el ciudadano: más incertidumbre sobre el valor real de tu salario y tus ahorros. Y ahí nace la pregunta obvia: ¿por qué quedarte en una moneda que pierde frente a una deuda creciente? Ejemplo humano: María, vendedora en Buenos Aires, cobró en pesos. La factura de la luz subió otra vez. Quiso meter sus ahorros en un plazo fijo local. La tasa real, descontando inflación, era negativa. ¿Resultado? Vendió parte de su sueldo por USDT en un exchange y dejó el resto en Bitcoin. No es teoría. Es acción cotidiana.Inflación, controles y tipos reales negativos empujan a ciudadanos a ahorrar en cripto
La inflación no es un número en un informe. Es lo que te deja menos comida en la canasta. Es lo que hace que tu salario valga menos cada mes. Eso cambia conductas. Cuando la inflación aprieta, la gente busca cosas que conserven valor. Oro. Dólares. Y ahora: Bitcoin. ¿Por qué Bitcoin? Porque no depende de un banco central. Tiene oferta limitada. Es transferible y, cada vez más, accesible. Pero no solo Bitcoin. Las stablecoins —USDT, USDC y sus primos— funcionan como “dólar digital” rápido. Para pagar, para recibir remesas, para ahorrar sin ver cómo el dinero pierde valor de un día para otro. Los controles de capital y restricciones bancarias empujan aún más. Si no podés comprar dólares en el banco, ¿qué hacés? Pasa lo lógico: buscás atajos. Plataformas P2P, exchanges, wallets. Corres el riesgo, sí. Pero también ganas posibilidad de preservar tu poder de compra. Colombia vivió episodios de volatilidad cambiaria que enseñaron a muchos a ser creativos. Argentina, con un historial de restricciones, ya tiene una cultura cripto más consolidada. Comercios aceptan stablecoins. Trabajadores freelance cobran en USDT. Migran hacia activos digitales. ¿Riesgo? Sí. Volatilidad de Bitcoin puede despedazar ahorros si entrás sin estrategia. Stablecoins tienen riesgo de colateral o gestión. Pero la alternativa —ver cómo la moneda pierde valor— para mucha gente tampoco es opción. Ejemplo realista: Un programador en Medellín negocia su contrato en USDC. Evita la devaluación del peso entre firma y primer pago. Usa MetaMask para manejar sus fondos y, al recibir, convierte una parte a BTC por largo plazo. ¿Sencillo? No tanto. ¿Necesario? Para él, sí.Bitcoin actúa como reserva de valor; USDT/USDC se usan para transacciones diarias
Bitcoin tiene narrativa. Es la “reserva digital”. Con años de adopción institucional, corazones con miedo a la inflación lo eligen. No es perfecto. Es volátil. Pero muchas veces vence a la moneda local que se deprecia sin control. Mientras tanto, las stablecoins se convierten en el pegamento del sistema. Sirven para pagar proveedores, recibir remesas y mover valor sin los resortes bancarios. ¿Por qué no solo Bitcoin y nada más? Porque Bitcoin no fue diseñado para micropagos instantáneos de bajo costo. Las stablecoins, especialmente en redes con fees bajos, hacen eso mejor hoy. Quieren comprar en línea, pagar un servicio o enviar plata a familia en otra ciudad: USDT o USDC son la opción práctica. Y no ignoro un hecho: la legalidad. En algunos lugares hay zonas grises. En otros, prohibiciones. Aun así, la necesidad empuja a la gente a usar lo que funcione. Datos que importan: más transacciones on-chain, mayores volúmenes P2P en plataformas globales y regionales, y un aumento en ofertas de servicios cripto por parte de empresas locales. Eso no aparece en los titulares de economía tradicionales, pero se ve en los números de los exchanges y en las conversaciones de WhatsApp. Ejemplo: Un restaurante en Buenos Aires empieza a aceptar USDT para pagar proveedores importados. Evita transferencias internacionales largas y cambia tasas. Mantiene sus márgenes. A sus clientes les gusta la rapidez. La adopción se vuelve práctica, no ideológica.Volúmenes P2P y conversiones en exchanges locales suben; remesas en stablecoins crecen
Cuando la gente no confía en bancos o en la moneda, se mueve a mercados P2P. Allí se negocia sin intermediarios grandes. En Argentina y Colombia, las plataformas P2P registran un aumento en órdenes de compra y venta. No es solo un pico pasajero. Es una tendencia. ¿Por qué las remesas importan? Porque la emigración y el trabajo remoto generan flujos constantes de dinero entre países. Antes, ese flujo pasaba por casas de cambio y bancos. Ahora, una parte pasea por cadenas de bloques. Las stablecoins hacen de puente para remesas más rápidas y, a veces, más baratas. No necesitan el circuito bancario tradicional. Eso reduce fricción para quien necesita plata ya. Ejemplo: Una familia en Cali recibe remesas desde España. En vez de enviar euros por transferencia costosa, el remitente compra USDC y envía a la wallet de la familia. En minutos, la plata está para usar o convertir en moneda local. Es más barato. Más rápido. Más eficiente. Y esto no se limita a particulares. Comercios, freelancers y empresas pequeñas están usando stablecoins para facturar, recibir pagos y proteger márgenes. Ecosistema en crecimiento: exchanges locales, OTC desks, pasarelas que permiten convertir en moneda local con retiros a cuentas bancarias. Todo comienza a enlazarse. Punto clave: la infraestructura solía ser la gran barrera. Hoy ya no lo es. Herramientas más amigables y una mayor disponibilidad han hecho que la adopción sea pragmática y acelerada.Riesgos: volatilidad, regulación, contrapartes y riesgo de stablecoins
Nada es gratis. No te estoy vendiendo utopías. Esto tiene riesgos reales. Primero: Bitcoin puede subir mucho. Pero puede bajar fuerte en días. Si metés todo ahí sin estrategia, te puedes pegar un batacazo. Segundo: Regulación. Gobiernos pueden cambiar reglas de un día para otro. Restricciones a exchanges, limitaciones a conversiones, impuestos sorpresa. Y cuando el Estado que emite moneda está desesperado por controlar salidas de capital, podemos ver medidas duras. Tercero: riesgo de contrapartes. Exchanges centralizados pueden fallar. Hacks. Congelamiento de cuentas. Basta con recordar episodios pasados de quiebras en plataformas globales. Por eso digo: custodio propio o custodio confiable. No metas todo en sitios que no conoces. Cuarto: stablecoins no son inmunes. Por su estructura, algunas dependen de reservas, auditorías, y la confianza de backers. Si una stablecoin pierde el peg, el dolor puede ser grande para quien confía ciegamente. Quinto: liquidez. Si todos deciden salir a la vez, convertir a moneda local puede ser caro o demorado. Especialmente en mercados emergentes. Entonces, ¿qué hacer? - No pongas todo en un solo activo. - Aprende sobre claves privadas y custodia. - Usa exchanges con buena reputación y wallets hardware como Ledger o Trezor para ahorro a largo plazo. - Considera una mezcla práctica: parte en stablecoins para operación y parte en BTC para reserva de valor. - Infórmate y no creas en promesas de “ganancias seguras”.Acción práctica: diversifica, custodio seguro, conoce plataformas confiables
Hablemos claro: no es suficiente con leer o sumarte porque “todos lo hacen”. Necesitás plan. Empieza por lo básico. Abre una cuenta en un exchange reconocido. Prueba con una suma pequeña. Ver cómo funcionan depósitos, retiros y conversiones. Plataformas como Binance o Coinbase son grandes, sí, pero también investigá opciones regionales con mejor soporte local. Configura seguridad: 2FA, contraseñas robustas, y guarda frases semilla en papel (si usas wallets). Prueba con una wallet de software como MetaMask para manejo diario. Para ahorros de mayor monto, considera un hardware wallet. Porque perder una seed no es “incómodo”. Es perder dinero real. No olvides la racionalidad del mix: - Stablecoins: para pagos y remesas. - Bitcoin: para reserva. - Algunas monedas locales o fondos: para diversificar riesgo. Y la clave: educación. Lee, pregunta, compara. Este no es un mercado para improvisar. Si pensás en rendimiento, recuerda que el sistema tradicional también tiene sus riesgos: devaluación, controles y pérdida de valor. CTA natural: Si sos nuevo, abre una cuenta, prueba con poco y aprende. Revisa guías de seguridad y wallets antes de mover montos significativos.Cierre: takeaways y la pregunta que arde
Takeaways rápidos: - Los Estados piden prestado; eso presiona monedas y genera desesperación por valor real. - Ciudadanos optan por Bitcoin y stablecoins como escape práctico y simbólico. - La adopción va de la mano de P2P, remesas y comercios que aceptan cripto. - Riesgos: volatilidad, regulaciones y contrapartes, así que la prudencia es obligación. - Acción: diversificar, asegurar custodias y usar plataformas confiables. Y ahora lo que queda en el aire: ¿seguimos permitiendo que la deuda diluya nuestros ahorros, o nos adelantamos con herramientas nuevas para protegerlos? ¿Vas a seguir esperando a que alguien te salve, o vas a tomar el control de lo que es tuyo? Si querés empezar sin complicaciones: abre una wallet, prueba una conversión pequeña en un exchange que confíes y aprende el resto. No compres miedo; compra conocimiento. ¿Te animás a dar el primer paso hoy?¿Y tú? ¿Vas a seguir desde fuera mientras otros toman posición?
Share:
Comentarios
Deja un comentario
Trending semanal
El siguiente movimiento de Ethereum reescribirá todo el mercado, según analista
12 Sep, 2025
- 10 mins read
¿Habrá nuevo máximo histórico de bitcoin en 2025? Esto dicen los analistas
11 Sep, 2025
- 11 mins read
Validadores se lanzan al mar y naufraga el staking de Ethereum
11 Sep, 2025
- 10 mins read
Bitcoin DeFi recibirá (por fin) una stablecoin de Cardano: ¿el match que todos esperábamos?
11 Sep, 2025
- 12 mins read
Sheinbaum: el Paquete Económico 2026 garantiza programas e inversión — esto te va a importar (y mucho)
11 Sep, 2025
- 12 mins read

No hay comentarios todavía.